PANEL DE EXPERTOS
La pérdida auditiva en las personas mayores y su relación con patologías psicológicas y neurodegenerativas
El proceso de envejecimiento se caracteriza por una paulatina pérdida de capacidades funcionales intrínsecas al envejecimiento celular. Se trata por lo tanto de un proceso fisiológico que no tiene que considerarse patológico si no se producen alteraciones en su transcurso.
Sin embargo se pueden producir alteraciones como consecuencia de diversas causas. Al igual que la reducción de la calidad de la visión, la cual tenemos socialmente más asumida, la pérdida de la audición es una de estas causas que cuando se produce un déficit, interviene con gran impacto en nuestra calidad de vida y pueden acelerar el deterioro cognitivo, en las personas mayores.
Cuando una persona tiene una pérdida auditiva, la información que recibe su cerebro es menor debido a la hipoacusia, pérdida parcial que supone la disminución de la sensibilidad auditiva. Este hecho conlleva una menor estimulación a nivel de la corteza auditiva y, por lo tanto, un deterioro cerebral prematuro como consecuencia de esta deprivación sensorial.
La hipoacusia en el adulto mayor se correlaciona con una pérdida de volumen cerebral en la corteza auditiva, en el lóbulo temporal y de la masa encefálica global. La presbiacusia, o pérdida progresiva de la capacidad auditiva se considera un marcador de fragilidad en esta población.
Es importante tener en cuenta que las relaciones sociales se basan en una buena comunicación. La pérdida auditiva dificulta la comunicación con las personas que nos rodean, creando confusión, aislamiento y frustración. Esto puede desembocar en problemas graves como la depresión, la soledad o que una persona sea más irascible.
También se han establecido vínculos entre este déficit y neurodegeneración, por mecanismos diferentes a los de la enfermedad de Alzheimer, sumándose de manera sinérgica a los cambios neuropatológicos de esta.
Surge la cuestión de considerar si la corrección de la hipoacusia, en fases iniciales, de la neurodegeneración podría retrasar su evolución y por tanto modificar la expresión clínica de la pérdida cognitiva en las personas mayores afectas de hipoacusia y deterioro cognitivo.
Para responder a estas y otras cuestiones la Asociación Gerontológica del Mediterráneo ha organizado un panel de expertos en los ámbitos que influyen en este tema:
Panel de Expertos:
Dr. D. Alfonso Aracil Montesinos (Otorrino Laringólogo)
Dr. D. Ángel Pérez Sempere (Neurólogo)
Dra. Dña. Ruth Gasparini (Neuropsicóloga)
Dr. D. Francisco Más-Magro Magro (Geriatra y Vicepresidente de AGM)
Modera: Dr. D. Alfonso Soler Gomis (Presidente de AGM)
- Lugar de desarrollo: Sala Conferencias Sede UA C/ San Fernando 40.
- Fecha: 21 octubre 2021
- Hora: 18,00 h a 21,00 h
- Dirigido a: personas adultas, profesionales que trabajan con mayores, y público interesado en la prevención para la salud y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores
- Asistencia presencial libre, solo limitada al aforo de la sala
- Retransmisión abierta en Streaming. Acceso al enlace: https://si.ua.es/es/videostreaming/seden.html
Organiza: Asociación Gerontológica del Mediterráneo
Colaboran:
Sede Ciudad de Alicante. Universidad de Alicante.
Universidad Permanente de la Universidad Alicante.