Más de 130 expertos en nutrición, geriatría y gerontología han elaborado el “Libro Blanco de la Nutrición de las Personas Mayores en España”, una publicación coordinada por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) que recoge, con la mayor evidencia científica disponible, las debilidades y fortalezas de la nutrición de las personas mayores.
Con un prólogo de Pilar Farjas Abadía, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, el libro se desarrolla en una serie de módulos donde se exponen temas de máxima importancia, como el de la salud nutricional de la población española; la ingesta de energía, nutrientes y otros componentes de la dieta; los hábitos alimentarios y los cambios ocurridos. Las fortalezas y debilidades; la dieta mediterránea en el siglo XXI, sus posibilidades y oportunidades.
Concluye el libro con un capítulo dedicado a las patologías asociadas a la nutrición, su prevalencia, prevención y tratamiento nutricional y otro dedicado a la investigación en nutrición.
Los estudiosos concluyen en considerar a la dieta mediterránea como modelo alimentario a seguir y consideran que es necesario mejorar el conocimiento del proceso de envejecimiento porque este conocimiento podría ayudar al desarrollo de estrategias terapéuticas y preventivas que. Sin duda, mejoraría la vejez y la calidad de vida.
Así, consideran que tanto las instituciones sanitarias como las sociales deberían dirigir sus actuaciones de promoción de la salud en «trabajar las herramientas de formación y empoderamiento o adquisición de habilidades para enfrentar los cambios fisiológicos, sociales y funcionales intrínsecos al proceso de envejecimiento». Algo que la Asociación Gerontológica del Mediterráneo lleva promoviendo desde hace décadas.
Es importante que organizaciones de la importancia de la Fundación Española de Nutrición hayan coincidido en su conclusión con la Sociedad Española de Geriatría o con nuestra Asociación Gerontológica del Mediterráneo, en admitir y comprender que “necesitamos mejorar la educación de la población adulta y familiares y cuidadores en hábitos de vida saludable, especialmente los relacionados con la alimentación equilibrada. Y que mejorar los hábitos de actividad física diarios y el conocimiento de los procesos asociados al envejecimiento, deberían ser una prioridad en las iniciativas de salud pública. Que lo haya asumido la F.E.N. y comentado Gregorio Varela-Moreiras, su presidente, es transcendental.
Como hemos comentado anteriormente, el libro recoge que un alto grado de adherencia a la dieta mediterránea, caracterizada por su alto contenido en verduras, frutas, legumbres, con un aporte lipídico principal a partir de grasas insaturadas como el aceite de oliva, frutos secos y pescado azul, y con un aporte proteico suficiente procedente de legumbres, pescados y aves, contribuye al aumento en la longevidad y a una menor incidencia de enfermedad cardiovascular y mortalidad por dicha enfermedad, cáncer, deterioro cognitivo asociado a la edad, así como un menor riesgo de enfermedades crónicas.
POR QUÉ NUTRICION Y EJERCICIO SON DOS PILARES PARA UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE.
La nutrición juega un papel muy importante en un envejecimiento saludable, bien sea preservando las funciones biológicas de los distintos tejidos y órganos, bien sea tratando de prevenir patologías que frecuentemente se asocian la edad, una etapa de la vida en la que el riesgo de sufrir déficits nutricionales es importante.
El ejercicio físico es otro de los factores fundamentales para fomentar la calidad de vida y la autonomía de las personas mayores, nos lo dice este libro y confirma lo que ya tiempo ha que recomienda el IMSERSO o nuestra Asociación Gerontológica del Mediterráneo: «Estamos convencidos de que la prescripción de ejercicio físico en personas mayores es una herramienta sencilla, económica y altamente eficaz para la consecución de un envejecimiento saludable, por lo que los profesionales debemos formarnos y difundir su uso», concluyen los autores de este interesante libro.
Francisco Mas-Magro Magro
Gerontólogo.
Vicepresidente de la Asociación Gerontológica del Mediterráneo.